Ruedas de networking: ¿Cómo participar con seguridad jurídica y evitar riesgos legales?
Author
Marcelo Mora
Date Published

Las ruedas de networking representan una oportunidad estratégica para empresas y entidades públicas que buscan establecer alianzas, acceder nuevos mercados o gestionar proyectos con financiamiento público o internacional. Sin embargo, su participación exige un enfoque jurídico sólido que prevenga contingencias legales. A continuación, se detallan los aspectos críticos para una intervención segura y eficaz:
1. Preparación jurídica previa
Verificación de contrapartes: Análisis de legitimidad, capacidad legal y antecedentes de posibles socios o compradores mediante consultas a registros mercantiles, tributarios y judiciales.
Documentación habilitante: Revisión de poderes, representaciones legales y certificaciones de cumplimiento de obligaciones tributarias y laborales.
Protocolos de confidencialidad: Suscripción de acuerdos de confidencialidad (NDA) que protejan información sensible intercambiada durante las negociaciones.
2. Diseño de instrumentos contractuales preliminares
Cartas de intención: Elaboración de documentos que establezcan alcances y condiciones base para futuros contratos, sin generar obligaciones prematuramente vinculantes.
Cláusulas de reserva de dominio: Inclusión de estipulaciones que protejan la propiedad de bienes o servicios hasta el cumplimiento total de contraprestaciones.
Mecanismos de solución de controversias: Definición de arbitraje o jurisdicción aplicable para evitar foros desfavorables.
3. Gestión de riesgos durante el evento
Asesoría en tiempo real: Acompañamiento de abogados durante rondas de negociación para validar compromisos adquiridos y evitar declaraciones imprudentes.
Registro de actuaciones: Documentación de acuerdos parciales mediante actas o correos confirmatorios que sirvan como prueba en futuras disputas.
Validación de ofertas: Análisis técnico-jurídico de propuestas comerciales para asegurar su ajuste a normativas sectoriales (ej. Ley Orgánica de Production, Código de Comercio).
4. Formalización post-evento
Contratos ejecutivos: Elaboración de instrumentos definitivos que incorporen los términos negociados, con especial atención a plazos, condiciones suspensivas y multas por incumplimiento.
Cumplimiento normativo: Aseguramiento de que los acuerdos se ajusten a regulaciones específicas (ej. controles de precios en sectores estratégicos, normas sanitarias o ambientales).
Registro público: Inscripción de contratos ante notarías o cámaras de comercio cuando sea legalmente requerido.
5. Prevención de litigios
Auditorías legales preventivas: Evaluación periódica de cumplimiento de acuerdos para detectar desviaciones tempranas.
Manejo de incumplimientos: Estrategias escalonadas que prioricen la negociación, mediación y, como último recurso, acciones judiciales.
Riesgos Jurídicos Críticos a Evitar:
Responsabilidad por representación excesiva: Compromisos adquiridos sin autorización suficiente o beyond el objeto social.
Vicios del consentimiento: Errores, fraudes o amenazas en la formación del acuerdo.
Invalidez por ilicitud: Cláusulas que violen normas de orden público o principios administrativos (ej. contratos con el Estado sin sometimiento a SNCP).